En España se
detectan 28.645 nuevos casos de cáncer de pulmón cada año. Es
el tipo de cáncer más frecuente en el mundo. En esta
sección encontrarás información actualizada sobre el cáncer de pulmón, en
cualquier caso, la información ofrecida en este sitio no sustituye a la
consulta médica, sino que pretende ser un complemento o aclaración sobre el
cáncer de pulmón.
TIPOS
DE CÁNCER DE PULMÓN
Los distintos
tipos histológicos tienen diferente evolución natural y, por tanto, como paso
previo al tratamiento, es necesario un diagnóstico
histológico preciso realizado por un anatomopatólogo experto.
Las principales
decisiones con respecto al tratamiento se toman al distinguir claramente los
carcinomas de célula pequeña y los que no corresponden a este tipo
(subclasificados a su vez en diferentes tipos histológicos).
Las formas más
comunes de cáncer de pulmón reciben nombres que dependen de las características
de las células de las cuales derivan, distinguiéndose dos
grandes grupos:
CARCINOMAS
DE CÉLULAS PEQUEÑAS O MICROCÍTICOS
Su nombre deriva
del tamaño de sus células (microcítico: células muy pequeñas). Un 20%
de los cánceres de pulmón son de este tipo. Se
localiza preferentemente en la zona central de los pulmones, pudiendo comprimir
vasos u órganos localizados en ese nivel (vena cava, etc.). Se caracterizan por
su alta agresividad y crecimiento rápido.
CARCINOMAS
NO MICROCÍTICOS
Representan
el 80% restante de los cánceres de pulmón. Los tipos más frecuentes son:
- Carcinoma escamoso o epidermoide: Es la variedad de cáncer broncopulmonar más frecuente en nuestro país, representando el 40% de los carcinomas no microcíticos. Suele localizarse en la parte central de los pulmones, y con frecuencia se necrosa en su interior. Tiene un crecimiento relativamente lento.
- Adenocarcinoma pulmonar: Representa el 30% de los carcinomas no microcíticos. Es el menos relacionado con el consumo de tabaco, pero aun así es más frecuente en fumadores. Suele aparecer más entre las mujeres y localizarse en zonas más periféricas de los pulmones, por lo que frecuentemente afecta a la pleura y pared torácica. En los últimos años, esta variante histológica ha cobrado especial interés al descubrirse que unos subgrupos de pacientes tienen una alteración molecular (mutación del EGFR) que permite que estos pacientes sean tratados con fármacos de diana terapéutica.
- Carcinoma de células grandes: Se denomina así por el tamaño de las células que lo componen. Es el tipo menos frecuente de los carcinomas broncopulmonares, representando el 10% de ellos.
FASES
DEL CÁNCER DE PULMÓN
El sistema que con mayor
frecuencia se emplea para su clasificación es el TNM. Estas siglas hacen
referencia a tres aspectos del cáncer: la T se refiere al tamaño y
localización del tumor, la N a la afectación de los ganglios
linfáticos y la M a la afectación o no de otros órganos.
TUMOR PRIMARIO (T)
- T0: no
hay signos de un tumor primario.
- TX: cáncer
oculto, demostrado en la citología del lavado bronquial pero no
radiológicamente ni en la fibrobroncoscopia. Las secreciones broncopulmonares
contienen células malignas pero no hay otros datos de la existencia de un
cáncer de pulmón.
- TIS: carcinoma
in situ.
- T1: tumor
menor o igual de 3 cm de dimensión máxima, rodeado por tejido pulmonar o pleura
visceral y sin invasión proximal al bronquio lobar en la fibrobroncoscopia.
- T2: tumor
mayor de 3 centímetros de dimensión mayor; o tumor de cualquier tamaño que
invade la pleura visceral o con atelectasia (colapso del pulmón) o neumonitis
obstructiva que se extiende a la región hiliar. En la broncoscopia, la
extensión proximal del tumor puede limitarse al bronquio lobar o estar al menos
a 2 cm de la carina. La atelectasia o la neumonitis obstructiva no deben
afectar a todo un pulmón.
- T3: tumor
de cualquier tamaño con extensión directa a la pared costal (incluidos los
tumores de la cisura superior), diafragma, pleura mediastínica o pericardio;
sin afectación del corazón, grandes vasos, tráquea, esófago, cuerpos
vertebrales; o un tumor del bronquio principal a menos de 2 cm de la carina,
sin infiltración de la misma. La atelectasia afecta a todo un pulmón. Existe
derrame pleural no maligno.
- T4: tumor
de cualquier tamaño con infiltración del mediastino o del corazón, grandes
vasos, tráquea, esófago, cuerpos vertebrales o carina; o con derrame pleural
maligno. Los derrames pleurales no hemáticos ni exudativos y con varios
estudios citológicos negativos no se clasifican como malignos con fines de
determinación del estadio.
para más información visita:
No hay comentarios:
Publicar un comentario