EL CÁNCER DE ESÓFAGO




El esófago es un órgano tubular, hueco de aproximadamente 25 cm de largo, que une la faringe y la cavidad bucal con el estómago.
Se encuentra situado en el espacio retrotorácico (la parte más posterior del tórax), por delante de las vértebras, estando a lo largo de todo el trayecto, en íntima relación con distintas estructuras (aorta, tráquea, bronquio principal izquierdo, corazón y diafragma).
El esófago se une con el estómago (unión gastro-esofágica) por debajo del diafragma. En esa zona se sitúa un esfínter (cardias) que impide que el contenido del estómago retroceda al esófago y evita que los ácidos gástricos lesionen la mucosa esofágica.Cuando el funcionamiento del cardias se altera, aparece un reflujo gastroesofágico, que se acompaña de acidez y dolor en la zona.
El esófago una pared interna mucosa o pared interna del esófago, rodeada de varias capas musculares, la interna y la externa que son las que actúan movilizando el contenido alimenticio haciendo que avance hacia el estómago.
Una vez que el alimento se encuentra dentro del esófago, éste se contrae, gracias a sus capas musculares, produciendo una serie de movimientos llamados peristálticos, que impulsan su contenido hasta el estómago.

Llamamos cáncer de esófago al tumor maligno derivado de las células de la mucosa de este órgano.
La mayoría de los cánceres de esófago ocurren en su tercio inferior y en la zona de unión con el estómago (unión gastro-esofágica). En esta localización la variedad histológica más frecuente es el Adenocarcinoma. Menos frecuentemente aparece en las porciones altas del conducto siendo la variedad histológica el carcinoma epidermoide escamoso. Ver tipos) Este tumor maligno, puede crecer de tres maneras:
Crecimiento local: el crecimiento local se produce por invasión en profundidad a través de la pared esofágica (de dentro a fuera). Puede afectar a los órganos de alrededor, que serán diferentes en función de la localización del tumor en el esófago (tercio superior, medio o inferior).
Diseminación linfática: el esófago posee una rica red de vasos linfáticos que permiten el drenaje de la linfa a múltiples regiones ganglionares. Los tumores de tercio superior drenan a los ganglios del cuello, a nivel supraclavicular (por encima de las clavículas) y a las cadenas ganglionares del mediastino (zona anatómica situada entre los dos pulmones, donde se encuentran estructuras tan importantes como el corazón, la tráquea, el esófago, y los grandes vasos).
Los tumores del tercio medio e inferior drenan, preferiblemente, a ganglios localizados a lo largo de todo el mediastino, así como a los gástricos y hepáticos.
Diseminación hematógena: esta diseminación se realiza a través de los vasos sanguíneos, preferentemente, hacia el hígado y los pulmones.

SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE ESÓFAGO

En fases precoces de la enfermedad, el cáncer de esófago, no produce ningún tipo de síntomas, por lo que el diagnóstico, en este momento, es generalmente accidental, es decir se diagnostica por pruebas que se realizan para descubrir otros problemas de salud.
En la mayor parte de las ocasiones, el cáncer de esófago se diagnostica cuando los síntomas obligan al paciente a acudir al médico.
Los síntomas más frecuentes son los siguientes: 
  • Disfagia: es el síntoma más común del cáncer de esófago. El paciente nota una dificultad para tragar y la sensación de que un alimento se ha quedado detenido en la garganta o en mitad del tórax. Esta dificultad aparece primero para alimentos sólidos, fundamentalmente el pan y la carne, por lo que el paciente inconscientemente evita tomar dichos alimentos. Progresivamente la disfagia aparece con todos los sólidos, por lo que se produce un cambio total de los hábitos alimentarios y se pasa a una dieta líquida. Según progrese la enfermedad la disfagia será también para líquidos, incluso para la saliva. 
  • Pérdida de peso: un porcentaje importante de enfermos con cáncer de esófago pierden peso. Generalmente, debido a la imposibilidad de alimentarse adecuadamente, además de producirse una pérdida de apetito y cambios en el metabolismo. 
  • Dolor retroesternal: es un síntoma poco frecuente e inespecífico, ya que, puede aparecer en procesos benignos como el reflujo gastroesofágico. Si aparece en un enfermo de cáncer de esófago, generalmente es un signo tardío que indica la presencia de un tumor de gran tamaño. 
  • Otros síntomas: cuando el tumor alcanza otras estructuras cercanas al esófago puede aparecer disfonía (ronquera), tos o hipo. 
FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE ESÓFAGO
Un factor de riesgo es cualquier agente que incrementa el riesgo de padecer una enfermedad determinada, es decir, la persona expuesta a este factor posee más probabilidades de padecer dicha enfermedad.
En la actualidad se conocen factores que parece que poseen una relación con el cáncer de esófago. Entre ellos destacan:
Edad: como en la mayoría de los tumores, a edad más avanzada mayor es el riesgo, tanto en hombres como en mujeres, de padecer cáncer de esófago.
Sexo: los hombres poseen una tasa de cáncer de esófago tres veces mayor que las mujeres. Probablemente, debido a que poseen hábitos menos saludables que la población femenina.



No hay comentarios:

CÁNCER DE PRÓSTATA

El  cáncer de próstata  es el segundo más frecuente entre los hombres, con aproximadamente 1.276.106  nuevos casos al año en el mundo. S...