CÁNCER DE PRÓSTATA


El cáncer de próstata es el segundo más frecuente entre los hombres, con aproximadamente 1.276.106  nuevos casos al año en el mundo.

Según datos del Observatorio del cáncer de la aecc, en España se diagnosticaron 31.728 nuevos casos de cáncer y 6.061 personas fallecieron por esta causa en 2018.
En esta sección encontrarás información actualizada sobre el cáncer de próstata, en cualquier caso, la información ofrecida en este sitio no sustituye a la consulta médica, sino que pretende ser un complemento o aclaración sobre el cáncer de próstata.

TIPOS DE TUMORES

Aunque la próstata está formada por muchos tipos de células diferentes, más del 99% de los cánceres de próstata se desarrollan sobre células glandulares. Estas células son las encargadas de producir el líquido prostático, que forma parte del semen.
Este tumor maligno, puede crecer de tres maneras:

CRECIMIENTO LOCAL

Se produce por crecimiento tumoral e invasión de la cápsula prostática. Más tardíamente, el tumor puede romper la misma y crecer invadiendo los tejidos y órganos periprostáticos. La invasión de la vejiga o el recto es tardía en el tiempo.

DISEMINACIÓN LINFÁTICA

Existe una relación entre el tamaño del tumor primitivo y la probabilidad de afectación ganglionar.

DISEMINACIÓN HEMATÓGENA

Esta diseminación se realiza a través de los vasos sanguíneos, preferentemente hacia el hueso.

FASES DEL TUMOR DE P
RÓSTATA

Para poder determinar el tratamiento más adecuado para el cáncer de próstata, es importante clasificar el tumor, es decir, determinar en qué fase se encuentra.
El sistema que con mayor frecuencia se emplea para su clasificación es el TNM. Estas siglas hacen referencia a 3 aspectos del cáncer: la T se refiere al tamaño del mismo, la N a la afectación de los ganglios linfáticos y la Ma la afectación o no de otros órganos.  Cuando le precede una p (pT, pN) significa que la anatomía patológica se ha realizado después de una intervención quirúrgica.
En función de estos aspectos, el cáncer de próstata se agrupa en las siguientes etapas o fases: 
T I: el cáncer no es palpable ni visible por medios diagnósticos. Su diagnóstico es accidental (cuando el paciente acude por otros motivos al urólogo) y se observa en el tejido obtenido en una Resección Transuretral de Próstata (RTU) o en una biopsia efectuada por un aumento del PSA (Antígeno Prostático Específico).
T II: tumor palpable o visible que no sobrepasa la próstata. El tumor no se ha diseminado fuera de la próstata.
T III: el cáncer sobrepasa la cápsula y afecta a tejidos que rodean la próstata como las vesículas seminales.
T IV: el tumor invade tejidos adyacentes como recto, esfínter externo, músculos elevadores, etc.
Teniendo en cuenta la clasificación TNM y, si se dispone de ello, el Grado de Gleason de la biopsia, así como el PSA, se pueden establecer 4 etapas. En general, cuanto menor sea la etapa, menor es la diseminación del cáncer. 
para más información visita: 


CÁNCER DE PRÓSTATA

El  cáncer de próstata  es el segundo más frecuente entre los hombres, con aproximadamente 1.276.106  nuevos casos al año en el mundo. S...