El cáncer
de tiroides es una enfermedad que se produce como consecuencia
de un crecimiento anormal y exagerado de una de las células que forman parte de
este órgano.
ORIGEN DEL CÁNCER DE
TIROIDES
Los tumores benignos se suelen originar
de las células foliculares tiroideas, y formar nódulos únicos,
o bien múltiples, denominándose entonces bocio multinodular. Por lo general,
estos tumores son quistes, es decir contienen líquido, aunque en ocasiones son
más sólidos como por ejemplo los nódulos hiperplásicos.
EL CÁNCER DE
TIROIDES EN CIFRAS
El cáncer
de tiroides es el cáncer endocrinológico más frecuente; sin
embargo, es raro en comparación con otros cánceres.
Solo en los Estados Unidos hay aproximadamente 20,000 pacientes nuevos cada
año.
Incidencia en España
Las
últimas cifras publicadas estiman una incidencia (en número de casos
diagnosticados) para el año 2019, de 5.178 casos.
¿CÓMO SE DESARROLLA
EL CÁNCER DE TIROIDES?
Normalmente, las células
del tiroides se dividen de forma regular con el fin de reemplazar a las
ya envejecidas o muertas y mantener así la integridad y el correcto
funcionamiento de los distintos órganos de esta glándula. Este proceso está
regulado por una serie de mecanismos que indican a la célula cuándo comenzar a
dividirse y cuándo permanecer estable.
Cuando
estos mecanismos se alteran en una célula, ésta y sus
descendientes inician
una división incontrolada que con el tiempo dará lugar a un tumor.
En el tiroides pueden aparecer bultos o nódulos, que pueden corresponder
a tumores benignos (o no cancerosos) o malignos (cancerosos). De hecho, el 95 %
de los tumores tiroideos son benignos.
CLASIFICACIÓN DEL
TUMOR DE TIROIDES
El sistema que con mayor frecuencia se emplea para la clasificación del tumor de
tiroides es el TNM. Estas siglas hacen referencia a tres
aspectos del cáncer: la T se refiere al tamaño del tumor, la N a la afectación
de los ganglios linfáticos y la M a la afectación o no de otros órganos.
En función de estos aspectos, y del tipo histológico, el cáncer de tiroides se
clasifica en las siguientes etapas:
Carcinoma papilar o folicular en los pacientes menores de 45
años:
- Estadio
I :
el tumor puede tener cualquier tamaño y haberse diseminado o no a los
ganglios del cuello, sin metástasis
- Estadio
II:
el tumor puede tener cualquier tamaño, y haberse diseminado o no a los
ganglios del cuello pero con presencia de metástasis (generalmente
pulmones y/o hueso)
Carcinoma papilar o folicular en pacientes mayores de 45 años o
carcinoma medular:
- Estadio
I:
tumor de 2 cm o menor, sin afectación de ganglios del cuello.
- Estadio
II: tumor
de 2 a 4 cm sin afectación de ganglios del cuello.
- Estadio
III: tumor
mayor de 4 cm o independientemente de su tamaño afecta a tejidos fuera del
tiroides pero próximos a ganglios regionales.
- Estadio
IV: tumor
que invade tejidos más alejados, o con afectación a ganglios más alejados,
o metastásico.
Carcinoma anaplásico:
Todos
se consideran estadio
IV.
TIPOS DE CÁNCER DE
TIROIDES
Clásicamente
se han definido tres
grandes tipos histológicos de cáncer de tiroides: los cánceres
diferenciados de tiroides (CDT), que derivan de las células epiteliales de los
folículos tiroideos; los cánceres medulares de tiroides (CMT) y los anaplásicos
(CAT).
CARCINOMAS
DIFERENCIADOS DE TIROIDES
Representan el
90% de los tumores tiroideos que se diagnostican. La histología
más frecuente es la papilar, seguida de la folicular.
Carcinoma papilar de tiroides:
El cáncer
papilar de tiroides es el tipo más común, constituyendo
aproximadamente el 80% de todos los cánceres de tiroides. Puede ocurrir a
cualquier edad, y las estadísticas muestran que sólo se
diagnostican.aproximadamente 12.000 nuevos casos de cáncer papilar en los
Estados Unidos cada año, pero como estos pacientes tienen una expectativa de
vida tan larga, se estima que 1 en cada 1.000 personas en los Estados Unidos
tiene o ha tenido este tipo de cáncer.
El cáncer papilar tiende a crecer lentamente y a extenderse
primeramente a los ganglios linfáticos del cuello. A diferencia de otros
tumores, el excelente pronóstico del cáncer papilar no se ve afectado por la
extensión de este cáncer a los ganglios linfáticos.
Carcinoma folicular de tiroides
El cáncer folicular de tiroides representa del 10% al 15% de todos los cánceres de tiroides, y tiene la tendencia a ocurrir en pacientes algo mayores que en el cáncer papilar. Suele crecer primero en los ganglios linfáticos del cuello, pero
tiene la tendencia a crecer, con más frecuencia que el cáncer papilar, en los
vasos sanguíneos y desde ahí extenderse a áreas distantes, particularmente los
pulmones y los huesos. Es más frecuente en aquellas áreas donde hay
déficit de yodo en la alimentación. Suele tener un buen pronóstico.
para más información visita:
2 comentarios:
Buena información, me a ayudado mucho.
La información es muy completa y entendible, me ayudó a conocer más sobre los tipos de cáncer que existen.
Publicar un comentario